top of page

La tesis de la semana: Inteligencia artificial en los procesos jurisdiccionales


ree

En esta ocasión, abordamos un tema de gran relevancia y actualidad: la incorporación de la inteligencia artificial (IA) en el ámbito jurisdiccional. Dada la trascendencia del asunto, presentamos no una, sino dos tesis recientemente publicadas por el Segundo Tribunal Colegiado en Materia Civil del Segundo Circuito, ambas emitidas el 29 de julio de 2025 y difundidas en el Semanario Judicial de la Federación el 22 de agosto de 2025.


1. La inteligencia artificial como herramienta válida para calcular garantías (Tesis 2031009)

La primera tesis sostiene que el uso de herramientas de inteligencia artificial resulta jurídicamente válido para calcular el monto de las garantías fijadas en los juicios de amparo. El Tribunal subraya que dichas herramientas no sustituyen la labor jurisdiccional, sino que auxilian en tareas de carácter técnico, como la actualización de valores, la aplicación de tasas de interés y la consideración de plazos procesales.

Los beneficios identificados por el criterio incluyen:


  • Disminución de errores humanos en los cálculos.

  • Transparencia en la exposición metodológica.

  • Consistencia en los precedentes y uniformidad en la determinación de montos.

  • Mayor eficiencia procesal, al destinar más tiempo al análisis jurídico sustantivo.


De esta manera, la inteligencia artificial se reconoce como un recurso que fortalece la motivación judicial y coadyuva en la consolidación de una justicia digital más eficiente.


2. Parámetros éticos para el uso jurisdiccional de la inteligencia artificial (Tesis 2031010)

La segunda tesis complementa a la anterior, al establecer los elementos mínimos que deben observarse para el empleo responsable de la inteligencia artificial en los procesos jurisdiccionales, siempre con perspectiva de derechos humanos. Dichos elementos son:


  1. Proporcionalidad e inocuidad: utilización de la IA únicamente en lo necesario y sin afectar el razonamiento jurídico.

  2. Protección de datos personales: salvaguarda de la información contenida en los expedientes.

  3. Transparencia y explicabilidad: obligación de detallar el uso de la herramienta, los datos empleados y la metodología seguida.

  4. Supervisión y decisión humanas: la tecnología actúa como auxiliar, sin sustituir la deliberación y resolución que corresponde exclusivamente a la autoridad jurisdiccional.


El Tribunal retoma, además, lineamientos internacionales como las directrices de la Unión Europea y la UNESCO, a fin de promover mejores prácticas en la administración de justicia frente a la innovación tecnológica.


ree

Reflexión final


Estas tesis constituyen un avance significativo en la relación entre derecho y tecnología. La inteligencia artificial se incorpora como apoyo a la labor jurisdiccional, optimizando cálculos y procesos, pero bajo límites claros que preservan el carácter humano, ético y transparente de la justicia.


Se trata, en definitiva, de un paso hacia la consolidación de una justicia digital confiable y respetuosa de los derechos fundamentales, en la que la innovación tecnológica se convierte en un medio para fortalecer, y no reemplazar, la función jurisdiccional.

Comentarios


  • Facebook
  • WhatsApp

© 2025 para Ramos & Asociados. Creado con Wix.com

bottom of page